domingo, 11 de septiembre de 2011

La Triple Sosteniblidad del Coltán

"Se trata del futuro. Muy pronto quien no tenga coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones [...] Quien controle el Congo, controlará el mercado"- Así describe el protagonista de Coltán, la novela de Alberto Vázquez-Figueroa

La Triple Sostenibilidad de las empresas


 Dentro de la ética para los negocios, existen tres pilares básicos sobre los cuales descansa el concepto de sostenibilidad que busca lograr toda empresa. Estos son: ambiental, económico y social.
La sostenibilidad no se limita a una línea «verde» de productos, una buena intención o una gran campaña de marketing. El desarrollo sostenible se debe evaluar desde distintas perspectivas para asegurar que se están cubriendo las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades. A continuación se explicará lo que el grupo piensa sobre cómo es que “El coltán” afecta a esta triple base.


Ambiental

El Congo alberga, después del Amazonas, el segundo pulmón más grande del mundo, con 100 millones de hectáreas de selva y el 70% del agua dulce de África. Según Greenpeace, los bosques de África Central retienen el 8% del carbono almacenado en el planeta, por lo que su deforestación liberaría 34 400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 65 veces las emisiones de España en un año.
Pero la deforestación parece inevitable, no sólo la que se hace para acceder a los yacimientos sino, además, para aprovechar la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con las que se lava el coltán y las lianas para transportarlo.
La fauna también sufre las consecuencias. En el 2006, el Gobierno congoleño otorgó nuevas concesiones mineras. El resultado, tras los sondeos y la deforestación asociada, fue la migración de buena parte de los elefantes a Zambia. Según la organización de conservación Wildlife Direct, la población de elefantes ha disminuido un 80% en los últimos 50 años, pasando de los cerca de 100 000 elefantes en 1950 a los actuales 20 000. Entre 1995 y 1999 se mataron 4 000 ejemplares.


Económico

El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.
Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos. El valor del niobio consumido en 2006 fue de 118 millones de dólares americanos, y el de tántalo de 164 millones.
Por tanto vale preguntarse ¿Cómo se las arreglaría el gobierno del congo para solventar sus gastos y mantener su economía si cerrara el pase a las empresas que se dedican a este negocio?

Social

Debido a que el 80% de las reservas naturales del planeta están en África, y a su vez el 80% de ellas en el Congo. Ha llevado al desarrollo de una enorme industria minera ilegal que literalmente saquea el coltan del suelo congolés. Luego, se trafica el mineral a través del mercado negro a una serie de comerciantes e intermediarios hasta llegar a las gigantescas empresas multinacionales que fabrican nuestros ordenadores, videojuegos, teléfonos móviles y otros mencionados anteriormente.
Esta “fiebre” tiene un transfondo geopolítico, que se relaciona con la ocupación de un enorme territorio de la República Democrática del Congo por parte de los ejércitos y las guerrillas de Ruanda y Uganda. Esta atroz “guerra del coltan” se nutre de conflictos étnicos y económicos, como la apropiación de este mineral “estratégico”. Se estima que ya se ha cobrado más de 5 millones de vidas.
Por otro lado, tenemos la explotación infantil a la que son sometidos muchos niños para la extracción de éste mineral. Las infrahumanas condiciones de explotación del coltan en minas aluvionales (a ras de tierra) se sirven de trabajo de semiesclavos, para los que se utilizan prisioneros o niños. Muchos mueren en las minas o sufren las crudas consecuencias físicas de un trabajo insalubre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario