lunes, 24 de octubre de 2011

Cabot Corporation: empresa que trafica Coltán en el Congo

Cabot Corporation es una compañía especializada en la producción de químicos y materiales de desempeño que opera en cuatro segmentos diferentes: negocio de carbón, óxido de metales, supermetales y fluidos especiales. Su casa matriz se encuentra en Estados Unidos, Boston, Massachusetts y su eslogan empresarial para la compañía en todo el mundo es “Creating What Matters” que, traducido al castellano significa “Creando lo que Importa”.
Fundada en 1882 por Godfrey Lowell Cabot, Cabot Corporation es una compañía global que además de lo mencionado anteriormente, está comprometida a tres principios básicos que diferencian su excelencia industrial y aseguran la calidad de sus innovadores productos:
-          Creando y manejando partículas muy finas
-          Modificando superficies de partículas muy finas para alterar su funcionalidad
-          Diseñar partículas para impartir propiedades específicas a compuestos
Los factores a considerar en la creación de estas partículas son:
-          Composición
-          Morfología
-          Funcionalidad sobre superficies
-          Formulaciones para soporte de aplicaciones existentes o emergentes para su negocio basado en “Business to Business”
Esto último quiere decir que la compañía no realiza transacciones comerciales con consumidores finales sino a nivel empresarial o ejecutivo. Estas ventas corporativas ayudan a integrar la cadena de valor de otras empresas para la producción de sus bienes o servicios finales gracias a los productos de Cabot Corporation.
Las operaciones de Cabot Corporation tienen una cobertura en treinta y nueve plantas de producción, ubicadas entre los Estados Unidos y veinte diferentes países. El portafolio de productos contiene los siguientes elementos (inglés):
-          Aerogel
-          Cesium Fine Chemicals
-          Cesium Formate
-          Conductive Compounds
-          Elastometer Composites
-          Inkjet Colorants
-          Masterbatches
-          Niobium
-          Rubber Carbon Blacks
-          Security Materials
-          Silicas and Aluminas
-          Specialty Carbon Blacks
-          Spodumene
-          Tantalum
En su larga trayectoria, mayor a los ciento veinticinco años, Cabot Corporation ha logrado ganar y mantener su reputación como una empresa de excelencia que produce materiales de altísima calidad acompañados de un indudable respeto por sostenibilidad y seguridad.
Los campos o mercados donde se utilizan los productos de Cabot Corporation abarcan los siguientes rubros:
-          Automotriz
-          Materiales de construcción
-          Impresiones a inyección de tinta
-          Electrónicos
En Latinoamérica, las instalaciones de fabricación se encuentran distribuidas en los siguientes países:
-          Argentina
-          Brasil (con oficinas de ventas)
-          Colombia
-          México
-          Venezuela
Datos oficiales de la empresa:
Nombre corto: Cabot
Dirección: Two Seaport Lane, Suite 1300
Teléfono: 1-617-3450100
Fax: 1-617-3426103
Ciudad: Boston
Estado: Massachusetts
Casilla de Correo: 02210
País: Estados Unidos
El problema con esta compañía es que participa en el negocio de la extracción y comercialización ilegal del material analizado en este caso (y blog): el coltán.
El Congo, un país con muchos problemas políticos y financieros, es también una de las reservas más grandes del mundo del mineral tan preciado para Cabot Corporation y muchos otros más demandantes del coltán. Lamentablemente la distribución de riqueza y educación en este país está muy atrasada y dispareja, pudiendo encontrar organizaciones terroristas, mucha delincuencia y crimen como si fueran un tema casual.
Esta situación es de emergencia, pues muchas personas están sufriendo daños irreparables que de no ser solucionados pueden continuar y llegar a magnitudes alarmantes para toda la humanidad.
Deforestación, destrucción de patrimonio cultural, extinción de especies y alza en la tasa de mortalidad infantil son entre muchas las razones más importantes que comprenden el análisis de este caso enfocado y visto desde una perspectiva Ética Empresarial.
Críticas: Contaminación
Sam Bodman, CEO de Cabot durante el “boom del coltán”, fue citado por el Presidente Bush en el 2004 para server como Secretario de Energía. Desde 1987 hasta el 2000, años en que Bodman estuvo a cargo de Cabot, la empresa fue uno de las más grandes contaminantes en todo el país (y el mundo, de acuerdo a un artículo de Jason Leopold). Sus desechos tóxicos en emisiones contaminantes fueron mayores a las sesenta mil toneladas anuales. Además, se menciona en el artículo que Cabot tiene un arreglo para la comercialización del coltán desde la República Democrática del Congo, explotando el terreno con la extensa minería que practican sin respetar las normas de seguridad ni condiciones de trabajo apropiadas.
Considerablemente, estas prácticas (en algunos casos ilegales) perjudican seriamente a la empresa y a todas aquellas personas que dependen de su funcionamiento local y los que necesitan de sus productos para la generación de otros.

Análisis utilitarista del Coltán

En primer lugar, el utilitarismo se enfoca en obtener la felicidad de la conducta humana y que en consecuencia el comportamiento de lo bueno y lo malo es el placer  y el dolor. Esta doctrina se enfoca en el principio de la máxima felicidad y sostiene que las acciones de una persona son correctas en proporción que esta así lo considera para alcanzar su felicidad.
Dentro de esta definición, podemos afirmar que el utilitarismo se basa en tres principios fundamentales:
1.       Lo que resulta valioso para un individuo no necesariamente es para otro.
2.       El mejor resultado de las cosas es aquello que consideramos que es la mejor manera de realizar las cosas.
3.       La moral de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad o si se alcanza la máxima felicidad.
Entonces, de acuerdo al caso de Cabot Corporation, la empresa está tomando sus decisiones bajo un pensamiento capitalista fundamentado por la ética utilitarista. Esto se corrobora ya que esta organización sigue realizando sus actividades con recursos naturales provenientes de una zona donde existe una lucha constante por obtener el dominio de este preciado recurso. Es obvio que este tipo de acciones donde los pobladores locales se ven sumamente perjudicados, ya que conviven en un lugar donde existen los grupos llamados “señores de la guerra” y donde las autoridades son corruptas y sobornadas por los dólares que las empresas como Cabot Corporation ofrece. Como consecuencia, conviven en condiciones infrahumanas donde su única opción es tratar de sobrevivir.  Bajo el conocimiento de estas situaciones por parte de las transnacionales provenientes de China y USA como Cabot Corporation siguen comerciando con este mineral, ya que bajo su pensamiento mercantilista  ellos consideran primordial la maximización de sus utilidades. Es evidente que esta organización considera como la máxima felicidad maximizar sus ingresos, es por eso que no toman en cuenta este tipo de acciones solo apoyan a la economía ilegal donde lo único que buscan es poder mantener su derecho de explotación.


Por ejemplo, en el año 2000, el coltán generaba ganancias mensuales de de US$ 20 millones para Ruanda. Sin embargo, debido a esta guerra por el derecho de explotación, más de 5.2 millones de personas han sido masacradas entre 1997-2003.

 Finalmente, de acuerdo a cualquier tipo de lógica este tipo de acciones son incorrectas y deberían ser sentenciadas con todo el peso de la ley. Sin embargo, bajo un pensamiento utilitarista es correcto pues la moralidad se define bajo su utilidad o su máxima felicidad, y para estas empresas comerciar con el Coltán lo es.
A continuación se presentará el análisis “costo-beneficio”:

Problemas con la Teoría de la Justicia

Los problemas con la teoría de la justicia se dan cuando no se sabe llevar esta a la práctica. Cómo saber qué es justo para cada persona y saber aplicar esta justicia en casos reales. La justicia consiste en tratar a las personas de un modo que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación. Para que esto se dé se necesita de dos cosas: Procedimientos justos y Resultados justos. Los procedimientos justos implican que todo el mundo tenga la oportunidad de conseguir un premio justo por sus esfuerzos. Los resultados justos implican que las consecuencias de los hechos sean repartidas a todas las partes en proporción a su responsabilidad. En la realidad estos dos requisitos fundamentales no siempre se dan.
En el caso de la explotación del coltán en la República Democrática del Congo se dan dos problemas importantes referentes a la justicia. El primer problema se da en referencia a los derechos de los trabajadores en las minas de coltán. La explotación de este mineral trae consecuencias tanto directas como indirectas para las poblaciones cercanas a las minas, ya que las personas que las empresas contratan para trabajar en las minas como la Cabot Corporation, son comúnmente ex campesinos, refugiados, prisioneros de guerra que se les promete reducir su condena y en especial niños. Estas personas trabajan en una exposición continua a un sol y duermen y comen en la selva montañosa de la zona. En este caso se puede apreciar que no se está dando el principio de los procedimientos justos, ya que los pobladores no reciben una recompensa justa por su trabajo en las minas y peor aún, se ven sometidos a trabajar en condiciones infrahumanas para ganar una miseria. Por otro lado, tampoco se la el principio de resultados justo, debido a que las ganancias de las empresas que extraen el coltán como la Cabot Corporation no dan beneficios a los trabajadores en relación a su esfuerzo por su trabajo.


El segundo ejemplo de con un problema en la teoría de la justicia se da en  referencia a la explotación de los niños en las minas de coltán. En las minas del Congo se utilizan a miles de niños para extraer este mineral, ya que los cuerpos de los niños les dan mayor facilidad para adentrarse por las grietas y taludes de las minas. Debido a que estos son explotados en las minas, estos niños mueren de enfermedades y malnutrición cada día debido a que también son incapaces de conseguir un hospital bien equipado donde puedan ser tratados. En este caso no se da los procedimientos justos, debido a que, en primer lugar, no se debería utilizar a los niños para trabajar y que no se les recompensa como debería ser, ni siquiera tienen un hospital en el que puedan ser atendidos. Por otro lado, tampoco se da los resultados justos, por lo que las consecuencias de los trabajos de los niños que son las enfermedades que estos contraen al trabajar no las tienen los altos ejecutivos de las empresas que explotan el mineral.

Se podría seguir observando más ejemplos para el caso de la explotación del coltán en donde no se cumplan actos de justicia, debido a que esta práctica desde cualquier ángulo en el que la mires está llena de injusticias.

Variable de Intensidad Moral

En el caso de Cabot Corporation se aplica más de una variable de intensidad moral, sin embargo, analizaremos una: Consenso Social.

Es el grado en que la gente está de acuerdo sobre la ética del problema o acción. La intensidad moral se incrementa cuando pensamos que un acto será condonado por los otros, depende mucho en cuán involucrado esté el individuo con el problema ético, para que este pueda tomar una decisión. Quiere decir que, el comportamiento ético de un individuo frente a una determinada situación está directamente relacionado con el grado de importancia que se le dé a la misma. Entre los factores que afectan esta decisión ética está el de Consenso social. 

El conceso social, se refiere a que el accionar ético de los individuos se ve influenciado por factores externos. Muchas de las veces terminamos aceptando algo que sabiendo que está mal. Quiere decir que, nuestras decisiones éticas son vulnerables en cuanto existan factores que puedan influenciar una acción que vaya en contra de nuestro comportamiento moral.

Dick Cheney
Dick Cheney, ex vicepresidente de los Estados Unidos y director de Cabot Corporation, intentó engañar a la comunidad internacional introduciendo Coltán congoleño en Brasil y vendiéndolo como producto carioca, con la intención de bajar el precio y beneficiarse del dumping comercial (vender por debajo de los costes de producción con la intención de hundir a la competencia y monopolizar el mercado). ¿Será que ni siquiera siente vergüenza por lo que hace?, ¿No toma en cuenta la opinión de los demás? O ¿Es consciente del daño que pueda causar? Una de dos, o no sabe o sus opiniones y acciones se están siendo vulneradas.

Las prácticas fraudulentas en los mercados internacionales, la compra de Coltán a señores de la guerra que imponen el terror con la ley del machete, las condiciones infrahumanas en las que trabajan niños y mayores son prácticas habituales en la República Democrática del Congo, mientras los países ricos esperan que llegue el “oro gris” para seguir desarrollando un modelo de crecimiento insostenible.

En un rincón del puerto de Bukavu, cabeza de distrito del Kivu Sur, una anciana está de cuclillas al lado de los sacos de harina de mandioca que vino a vender a los pescadores locales. A poca distancia de ella, pasan algunos hombres que embarcan hacia la isla de Idje, perdida en medio del lago. Dirección: las minas de coltán del islote. “No vayáis allí. El coltán es la muerte”, les murmura, inaudible la anciana. Sabe de lo que habla. Dos de sus hijos han dado su vida al coltán. Uno de agotamiento en 2001, el otro de enfermedad, el año pasado, en las minas de Shabunda, una pequeña ciudad al Sur de Bukavu.

Herramientas Gerenciales para la explotación del Coltán

Las herramientas gerenciales de la ética para los negocios son 8. Dentro de estas las más importantes que pudieron haber prevenido el caso de la explotación ilegal del mineral del coltán en la Republica del Congo son: “Enunciados de visión y misión corporativa”, “códigos de ética corporativa”, “canales de reporte y consultas”, “gerentes, jefes y comités éticos” y “auditorias, contaduría y reportes”.

Acerca de los enunciados de visión y misión corporativa, estos establecen cuales son las creencias, compromisos y valores de la empresa y una idea general de lo que los trabajadores deben comprender como un comportamiento ético en la empresa. Si Cabot Corporation tuviera una misión y visión corporativa fuertemente ligada a la ética los ejecutivos de la firma no deberían permitir que la empresa trabaje con este mineral ilegal para sus operaciones.

En cuanto a los códigos de ética corporativos, estos son enunciados sobre los tipos de conducta que son esperados de los empleados dentro de la organización, profesión o industria. Para el caso de Cabot Corporation, estos dicen en su página web que no utilizan el coltan de la Republica del Congo, ya que este proviene de una zona de conflicto y esto se refleja como parte de su código de ética;  sin embargo, parece que en la práctica no llevan a cabo su código de ética, ya que hay muchos estudios que certifican que esta empresa sí extrae este mineral de la República del Congo.

Por otro lado, los canales de reporte y consulta, se refieren a líneas telefónicas directas con algún funcionario de la empresa para hacer denuncias sobre las formas impropias de comportamiento dentro de la empresa, con confianza y sin temor a que estos tengan una repercusión negativa. Si la empresa tuviese este tipo de sistema, los trabajadores podrían ser libres de dar su punto de vista en este caso y llegar a hacer denuncias sobres esta práctica ilegal, y que esta denuncia pueda llegar a oídos de funcionarios superiores que sean capaces de revertir tal situación.

Sobre los gerentes, jefes y comités éticos, estos son los elegidos para responsabilizarse del modo como su empresa maneja su ética. Estos son los principales actores, a la vez, de decisiones importantes como la de decidir de dónde provendrá su materia prima más importante, sobre todo si se trata de decidir si será de algún lugar ilegal. Estos al ser encargados de la ética a su vez son los primeros que deberían oponerse a este tipo de prácticas y dar el ejemplo frente a sus demás subordinadas.  


Por último, sobre las auditorias, contadurías y reportes, son actividades relacionadas con reportes de resultados y el impacto de una organización, para nosotros acerca de temas sociales, éticos y ambientales que sean de interés para los stakeholders. Si Cabot Corporation mostrará en sus reportes el uso del coltán esta práctica podría ser prevenida, ya que sería de información pública para los trabajadores, y esto pondría presión para que los ejecutivos dejaran esta práctica ilegal.
En resumen: