lunes, 14 de noviembre de 2011

Recomendaciones....

El problema que enfrentó Cabot Corporation pudo ser prevenido siguiendo unas cuantas recomendaciones que explicaremos líneas abajo.


1. La primera recomendación se trata, de los modelos que describen la toma de decisiones éticas. Estos te explican que cuando tenemos que tomar decisiones éticas en el mundo real de los negocios, como la decisión de utilizar coltan ilegal, nos vemos influidos por una serie de factores, como las consecuencias o el riesgo para nuestras relaciones. La psicología ha estudiado el proceso de toma de decisiones que efectuamos entonces y ha planteado modelos para describirlo y descubrir dónde se producen “cortocircuitos éticos”. La mayoría de las decisiones de negocios se realizan empleando las teorías consecuencialistas. Sin embargo, esto no debería ser así, ya que no se debe esperar a ver consecuencias para tomar las decisiones correctas, no se puede esperar ver que miles de personas mueran por la explotación de un mineral para tomar medidas de cambio. Lo que debe hacerse y recomendamos que Cabot Corporation debería realizar, es seguir las 4 etapas de la toma de decisiones que son:


1. Reconocimiento de un asunto moral

2. Alguna clase de juicio moral sobre el asunto

3. Establecimiento de la intención de actuar de acuerdo con tal juicio

4. Actuar de acuerdo con las intenciones


Estas etapas a veces se realizan en pocos segundos, pero son vitales para que la gente de negocios pueda tener una idea clara de la decisión que deben tomar y que es la decisión correcta.

2. La segunda recomendación propuesta es sobre la noción de intensidad moral. Esta nos dice que la toma de decisiones ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. En este caso Cabot Corporation debió tener en cuenta que tan importante iban a ser las consecuencias que trajeron la explotación ilegal del coltan para la empresa y de qué forma los afectaba a ellos para que puedan tomar una decisión más acertada. Thomas Jones propone que la intensidad moral varía de acuerdo con seis factores:


- Magnitud de las consecuencias: Es la suma esperada de los daños o beneficios para aquellos que reciben el impacto de nuestras decisiones o acciones. No debemos esperar a que se causen grandes daños para sentir que el tema es verdaderamente importante.

- Consenso social: Es el grado en que la gente está de acuerdo sobre la ética del problema o acción. La intensidad moral se incrementa cuando pensamos que un acto será condenado por los otros. Si se tomara mas en cuenta este factor, tal vez las decisiones que se han tomado hasta el momento hubieran sido otras.

- Probabilidad de efecto: se refiere a la probabilidad de que los daños(o beneficios) realmente vayan a ocurrir)

- Inmediatez temporal: Tiene que ver con la velocidad con que pensamos que ocurrirán las consecuencias. Cuando las conclusiones tomarán largos períodos de tiempo para tener un gran efecto, percibo que el tema es moralmente menos grave. Las consecuencias que ha traído la extracción del mineral han sido severas y lo serán aún más a medida que no se tomen acciones drásticas.

- Proximidad: Este factor tiene que ver con la sensación de cercanía que la persona siente que tiene con aquellos que serán afectados por su decisión. Las malas decisiones que se han dado en este caso han afectado no sólo a las personas de la región, sino también a todas aquellas que de alguna u otra manera forman parte de los stakeholders.


- Concentración de efecto: Estamos preocupados por la medida en que las consecuencias de nuestra acción estarán fuertemente concentradas en uno pocos o levemente distribuidos entre muchos.  El tema del Coltán es un tema que repercute a muchas personas por lo tanto las consecuencias se pueden distinguir fácilmente.


3. La tercera recomendación trata sobre el modelo más usado para definir la RSE es el Modelo de Cuatro Partes de la Responsabilidad Social, de Archie Carroll. Con este modelo Cabot Corporation puede ver si sus decisiones cumplen con todas las áreas de Responsabilidad Social. Este modelo consta de cuatro componentes:


- Responsabilidades económicas: Se está cumpliendo con este punto ya que éste mineral es altamente demandado mundialmente.

- Responsabilidades legales: No se cumple componente ya que no se está tomando en cuenta las obligaciones requeridas por las leyes y códigos que son requeridas para todo tipo de negocios.

- Responsabilidades éticas: Este componente obliga a las corporaciones a hacer lo correcto aunque no esté mandado por la ley, lo cual no se da en este tipo de negocio.


- Responsabilidades filantrópicas: Si bien se brinda “ayuda” a los pobladores de la zona dándoles trabajo, esta ayuda no compensa de ninguna manera el daño que les causa trabajar con éste mineral.

4. La última recomendación que se le pueda dar a Cabot Corporation para que pueda prevenir el problema de la extracción ilegal del Coltan es que usen de manera adecuada sus herramientas gerenciales para la ética para los negocios. Estas herramientas pueden ayudar a que la empresa tenga unos lineamientos para la toma de decisiones éticas a los que tenga que enfrentarse, como es el caso de la decisión de utilizar un metal de extracción ilegal. Unas de las herramientas que pudo haber utilizado, y que fueron mencionadas en un post anterior, son:

  • Enunciados de visión y misión corporativa
  • Códigos de ética corporativa
  • Canales de reporte y consulta
  • Gerentes, jefes y comités éticos
  • Consultores éticos
  • Formación y entrenamiento en ética
  • Programas de consulta, dialogo y asociación con los grupos de interés de la empresa
  • Auditoria, contaduría y reporte

domingo, 13 de noviembre de 2011

Dilema Supra Organizacional

El dilema de la utilización del coltan en la República del Congo ha traído problemas para todas las empresas tecnológicas que se ven en el problema de utilizar este metal como insumo principal en la fabricación de sus productos. Como muchas de estas empresas Cabot Corporation también estaba en el dilema de utilizar este metal extraído del Congo, por las repercusiones que trae la extracción ilegal de este metal en la población de los alrededores de las minas, el medio ambiente, etc.

Cabot Corporation decidió finalmente por la explotación ilegal de este recurso, lo cual ha afectado su relación con algunos de sus stakeholders principales, esto debido a que la decisión al dilema que enfrentaba la empresa también afectaba a sus stakeholders. Según Badaracco existen tres preguntas que la empresa se debería hacer para poder manejar el dilema supra organizacional en el que se encuentra. En primer lugar, se debe preguntar “¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?”  Sin duda una empresa tan grande como Cabot Corporation tiene una gran posición fuerte en la industria y a pesar del escándalo de la explotación ilegal del coltan se seguirá teniendo una participación de mercado y una posición fuerte tanto hacia sus clientes externos como clientes internos.

La segunda pregunta, según Badaracco, es “¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?”. En este punto la empresa no ha hecho todo lo posible para pensar en el rol de la empresa con la sociedad y sus constituyentes, ya que se conformaron con la solución más simple, la cual es conseguir la materia prima más barata y de la manera más simple, sin pensar en las consecuencias que trae para las personas que trabajan en las minas extrayendo el mineral y las cuales trabajan en condiciones sobrehumanas y que cada año mueren miles por la falta de atención medica que tienen, y esto sin contar además el daño al medio ambiente que, pues en la minería ilegal los recursos naturales no se respetan y hacen que, los gorilas naturales de la zona se estén extinguiendo, por ejemplo.

Por último, la tercera pregunta de Badarcco es “¿En esta situación debo jugar al león- liderazgo inspirador, emblemático- o al zorro- astucia y sagacidad-?”. La posición jugada por Cabot Corporation fue la de jugar al zorro, con astucia y sagacidad pensando en sus propios intereses económicos y preocupados por los intereses de sus accionistas, al parecer sus stakeholders principales. Cabot Corporation jugó al zorro, como lo explicamos en el párrafo anterior, sin importarle sus demás stakeholders, la comunidad, el medio ambiente, etc. y busco la salida más fácil y la más económicamente beneficiosa.



Estrategia "golpe por golpe"

En el caso controversial del coltán, no se puede aplicar la estrategia de Peter Singer llamada “golpe por golpe”, en donde prácticamente se define la situación inicial y la respuesta inmediata es similar e intencionalmente acondicionada a tener los mismos efectos, lo cual no es sostenible en el largo plazo.

Los agentes involucrados en este problema son muchos y los más afectados son las personas explotadas en terribles condiciones de trabajo, contaminación rural, abandono tecnológico, pobreza, desnutrición, etc. Los habitantes del Congo son, en gran magnitud, la parte más afectada en este problema causado por intereses mezquinos y corrupción que beneficia a unos pocos.

El Gobierno no puede actuar de la misma manera (ilegal) como lo hacen las empresas tales como Cabot Corporation, pues es el agente regulador que en el primer momento permitió la entrada y explotación descontrolada del mineral bajo las peores condiciones, causando muchos perjuicios a los habitantes y trabajadores involucrados con el negocio y sus daños colaterales.

Bajo el mismo principio, los habitantes no pueden actuar de la misma forma (ilegal) pues estarían generando conflictos que pueden desatar muchas otras catástrofes que empeorarían la situación. El ejemplo de una huelga o la toma de las instalaciones pueden generar conflictos internacionales (rehenes, rescates, asesinatos, etc.) que escapan de las manos de los empresarios, pero que en un inicio causaron involuntariamente.

La solución a este problema es un voto común y la atención de los medios de comunicación, logrando la cobertura a nivel mundial para lograr que las organizaciones sin fines de lucro puedan abastecer a las comunidades cercanas y remediar su condición actual. Pero, el verdadero reto está en lograr que el estado elimine la presencia de empresas que deterioran la calidad de vida y realizan acciones ilegales, sancionándolas y haciendo que paguen por todos los daños causados a modo de compensación.

Es de esta manera, que pacífica y éticamente podremos vencer las irregularidades y malas prácticas que mutilan la dignidad de las personas y manchan el mercado con resultados catastróficos como los desarrollados en el análisis del caso.

En conclusión, aplicar la estrategia “golpe por golpe” no es la solución adecuada pues no existen relaciones a largo plazo beneficiosas para todas las partes (utilitarismo) ni se proponen mejoras continuas. La solución es eliminar a los promotores de la actividad que facilita el comercio en el mercado negro a costa de vidas humanas sancionándolos y mejorando la calidad de vida de los que pueden ser rescatados. En el futuro, se debe negar la entrada de este tipo de empresas que deterioran la industria extractiva.

Posibles causas del Problema

Para la realización de esta pregunta se analizarán cuatro temas del curso para explicar las causas principales del porque Carbot Corporation ha venido actuando de una forma desconsiderada en relación a la explotación del Coltán y sus efectos sobre los pobladores del Congo.

Dilema organizacional
Bajo este dilema las consecuencias se ven reflejadas principalmente a la organización interna. Esto se debe a que en este  caso, la organización ha llegado a un momento de la verdad, donde la decisión que ha tomado entre comercializar con el Coltán proveniente del Congo o no se ha convertido en la imagen que refleja de quienes son en realidad.  A pesar de los esfuerzos de diferentes instituciones por promover el consumo del Coltán de lugares que tengan problemas de comercialización, empresas como Carbot Corporation hacen caso omiso a estas recomendaciones, ya que para ellos el principal objetivo es poder aumentar su rentabilidad sin importarles cuales sean las consecuencias, pues son capaces de tener la autoridad suficiente para que su decisión sea acatada. En consecuencia, afecta la reputación de manera que es considerada como una organización sin escrúpulos éticos, además de generar un gran impacto sobre las poblaciones del Congo.  Finalmente, cabe resaltar que la causa principal de este problema se debe a la insaciable necesidad de la empresa por generar más dinero, lo que refleja los valores que funcionan realmente en la empresa.

EL “YO-ISMO”
Bajo este concepto, la organización está en una posición donde considera que las acciones y/o decisiones que ellos realicen no necesitan ningún tipo de justificación ni explicación. Este concepto está fundamentado bajo la ética de sentido común, la cual se refiere a que las empresas son el último juez de las decisiones que se tomen. Para la empresa el hecho de comercializar con el Coltán que proviene del Congo es correcto ya que utilizan la  “lógica” de sentido común la cuál es la misma lógica subconsciente que emplean para tomar decisiones. Esto sucede porque ellos nunca han reflexionado sobre porque están mal sus operaciones, debido a la autosuficiencia que los rodea.

Por ejemplo, un ejemplo polémico es cuando esta organización trató de vender Coltán congoleño en Brasil como producto carioca, para poder disminuir el precio y beneficiarse del dumping comercial y así lograr monopolizar el mercado. Bajo cualquier criterio racional, queda en evidencia que sus acciones están mal; sin embargo, debido al egocentrismo existente no se toma ningún tipo de medidas para detener estas prácticas. En consecuencia, la imagen de la empresa se ha visto marginada por la competencia y el mercado.

Egoísmo
El egoísmo ético es una teoría consecuencialista, donde se justifica y fundamenta  la corrección de una acción únicamente en lo que se considera buenas consecuencias. Es decir que si la decisión que se toma genera un bien mayor producido por una acción. Relacionándolo con la empresa Cabot Corporation, una de las causas de porque comercializan el Coltán es porque les resulta satisfactorio, teniendo en cuenta sus resultados y consecuencias. Para ellos, actuar moralmente es comercializar, es por eso que lo hacen bajo el lema “creando lo que importa”, pues para ellos es indispensable poder ser parte de la cadena productiva de los productos tecnológicos. Finalmente, la empresa siempre está buscando maximizar sus utilidades para conseguir la máxima satisfacción por lo que para ellos las consecuencias y resultados son satisfactorios, enfocándose en su propio interés.

En este sentido, la razón para cumplir sus objetivos no está en el respeto que merecen las personas, no en los prejuicios que sufren al romper una promesa, pero si en los prejuicios que pueda sufrir la propia organización en forma de credibilidad y prestigio. Eso significa que no se tiene obligación de cumplir una norma moral que no genere el  bien del que obtendríamos no cumpliéndola.

Utilitarismo
En relación con el Utilitarismo y Cabot Corporation, la empresa toma sus decisiones fundamento en un pensamiento mercantilista que se caracteriza por ser justificado por la ética utilitarista. Esto se da pues sus actividades de explotación de recursos naturales proveniente del Congo son justificados para alcanzar su máxima felicidad. Es evidente que estas acciones perjudican a la población congoleña, pues ni las autoridades pueden abogar por sus derechos. Estas acciones se dan, pues para ellos la maximización de sus utilidades es la causa principal de la explotación desconsiderada. En consecuencia, no toman en cuanta ningún tipo de acciones y  solo se enfocan en apoyar a la economía ilegal donde lo único que buscan es poder mantener su derecho de explotación.

Finalmente, de acuerdo a cualquier tipo de lógica este tipo de acciones son incorrectas y deberían ser sentenciadas con todo el peso de la ley. Sin embargo bajo un pensamiento utilitarista es correcto pues la moralidad se define bajo su utilidad o su máxima felicidad, y para estas empresas comerciar con el Coltán lo es lo mejor.